Modificaciones en la TIGIE y el Decreto IMMEX para Importaciones Textiles y de Confección
La Secretaría de Economía, a través del Diario Oficial de la Federación (DOF), anunció importantes cambios en la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE) y en el Decreto IMMEX. Estas modificaciones buscan regular la importación de mercancías textiles y de confección para proteger a las industrias nacionales afectadas por las prácticas de comercio desleal.
Nuevos aranceles temporales para el sector textil y de confección
A partir de la publicación en el DOF, se implementarán aranceles temporales que estarán vigentes hasta el 23 de abril de 2026. Las medidas incluyen:
15% de arancel para la importación de 17 fracciones arancelarias del sector textil.
35% de arancel para la importación de 138 fracciones arancelarias de confección.
Estas medidas complementan los aranceles temporales aplicados previamente a 544 fracciones arancelarias, según el Decreto publicado el 22 de abril de 2024.
Cambios en el Anexo del Decreto IMMEX
Además de los aranceles, se realizaron modificaciones significativas al Decreto IMMEX, que regula las importaciones para fomentar la industria manufacturera y maquiladora:
Se agregaron 304 fracciones arancelarias al Anexo I, que lista las mercancías no elegibles para importación bajo el programa IMMEX.
Se eliminaron 302 fracciones arancelarias del Apartado C del Anexo II, reduciendo este apartado a un total de 585 fracciones. Este listado incluye productos textiles catalogados como “sensibles” que requieren requisitos específicos para su importación.
Mercancías afectadas
Entre las fracciones arancelarias impactadas se encuentran productos clasificados en:
Capítulos 61, 62, y 63.
Subpartidas como 9404.40, 9404.90, 6117.90, 6217.90, 6302.91, 6302.93, y 6302.99.
Estos cambios afectan tanto a confecciones terminadas como a cortes de tela destinados a la industria de la confección.
¿Por qué se implementaron estas medidas?
Las modificaciones responden a problemas estructurales identificados entre 2019 y 2023:
El PIB de las industrias textil y de confección registró caídas anuales promedio de 4.8%.
Las importaciones de textiles crecieron un 0.8% anual, mientras que las de productos de confección aumentaron un significativo 12.5% anual.
Los productos importados, especialmente de países sin Tratados de Libre Comercio con México, se comercializan a precios considerablemente más bajos que los nacionales.
Estas dinámicas han puesto en desventaja a las empresas nacionales, justificando la necesidad de regular las importaciones mediante aranceles y restricciones.
Implicaciones para las empresas del sector
Estas medidas tienen un impacto directo en las empresas que importan o trabajan con mercancías textiles y de confección. Es esencial que las organizaciones revisen sus estrategias comerciales y se aseguren de cumplir con los nuevos requisitos, especialmente en lo que respecta al manejo de mercancías sensibles.