Claves para el cumplimiento fiscal y de comercio exterior de empresas IMMEX
El cumplimiento de las disposiciones del Apartado C del Anexo 24 cobra relevancia ante las recientes medidas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para intensificar la fiscalización de empresas dedicadas al comercio exterior.
Las estrategias se enfocan en garantizar la correcta administración de los inventarios y el cumplimiento de los plazos de retorno de mercancías en empresas IMMEX con certificación IVA e IEPS, así como la comprobación de materialidad de las operaciones, especialmente en casos de devolución de IVA.
En este blog analizamos aspectos que las empresas deben tener en cuenta para su operación desde una perspectiva fiscal, legal y de cumplimiento normativo.
El SAT intensifica fiscalización para 2025
Durante el evento Apartado C, Anexo 24: experiencias y criterios de cumplimiento, Rafael Rubí, socio director de Grant Thornton Tijuana, detalló que el SAT reportó un incremento en la recaudación fiscal durante 2024 y planea reforzar sus estrategias para el próximo año.
El SAT ha focalizado su supervisión en 18 sectores económicos, incluyendo las industrias automotriz, electrónica, construcción y financiamiento. Además, enfatizó la importancia de combatir la corrupción y la evasión fiscal como estrategia clave para mantener la recaudación sin aumentar o crear nuevos impuestos.
El especialista afirmó que para 2025, la autoridad implementará auditorías más estrictas a grandes contribuyentes y empresas certificadas para aumentar los ingresos.
En el ámbito del comercio exterior, se intensificarán las revisiones en las certificaciones IVA e IEPS, precios de transferencia y operaciones internacionales.
Por esto, las empresas deben reforzar sus programas de cumplimiento fiscal y comercio exterior, así como optimizar el uso de herramientas tecnológicas para gestionar auditorías y reportes.
Te puede interesar: RGCE 2024, cambios para los Esquemas de Certificación de Empresas
La materialidad de operaciones
Rubí indicó que el SAT ha reforzado sus criterios de revisión sobre la materialidad de las operaciones, especialmente en casos relacionados con devoluciones de IVA, para identificar riesgos y fraudes.
Ahora, la autoridad solicita evidencia más detallada para validar la veracidad de las operaciones. Por ejemplo, además del contrato correspondiente, puede exigir la "fecha cierta", es decir, un documento elevado ante fedatario público, así como pruebas adicionales como fotografías del estado de los bienes antes y después de los servicios realizados, además de los registros de acceso a las instalaciones del personal involucrado en estas operaciones.
Por ello, Rubí sugirió establecer un programa interno de compliance fiscal que asegure el resguardo de toda la documentación requerida para justificar las operaciones. Esto incluye contratos, registros de proveedores y evidencia complementaria que respalde las solicitudes de devoluciones o saldos a favor.
Por lo que es fundamental contar con asesores fiscales especializados que conozcan las exigencias del SAT y puedan guiar a las empresas en la integración y presentación de la información necesaria.
Asimismo, recomendó utilizar herramientas tecnológicas para automatizar procesos, facilitar auditorías y garantizar la precisión de los datos enviados a la autoridad.
Estas medidas no solo reducen riesgos de sanciones, sino que también mejoran la reputación fiscal de las empresas, permitiendo un manejo más ágil de las devoluciones de impuestos y cumpliendo de manera eficiente con las revisiones del SAT.
¿Qué vigilar en materia de comercio exterior?
Por su parte, César Benítez, socio director de TP Customs Compliance, explicó que en 2015 se introdujo el gravamen al IVA en importaciones temporales, lo que motivó a las empresas IMMEX a buscar certificaciones que evitaran el pago directo del impuesto.
Este esquema permitió a las empresas cumplidas obtener créditos fiscales, con la condición de mantener un estricto cumplimiento de obligaciones.
Ante el aumento de revisiones a empresas certificadas, el especialista destacó los principales puntos de fiscalización, entre los que se encuentran:
Los plazos de retorno de mercancías.
Porcentajes mínimos de retorno.
La operación permanente de un sistema automatizado de control de inventarios conforme al Anexo 24.
En 2023, el SAT emitió 505 requerimientos relacionados con la certificación IVA e IEPS, inició 187 procedimientos de cancelación y llevó a cabo 140 visitas de supervisión, enfocándose en aspectos de fondo como vencimientos de mercancías y discrepancias en los retornos.
Además, la autoridad ha implementado modelos de riesgo que priorizan a las empresas IMMEX con actividades sensibles para el comercio exterior.
El Anexo 30 y los datos financieros derivados del sistema automatizado son elementos clave en las auditorías. El incumplimiento de requisitos, como plazos de retorno o registros desactualizados, puede derivar en la cancelación de la certificación IVA e IEPS.
Para mitigar riesgos, recomendó realizar auditorías preventivas, conciliar los registros del Anexo 24 contra el Data Stage y el Anexo 30 y revisar inventarios físicos.
También sugirió actualizar billetes de materiales, controles de desperdicio y mantener una capacitación constante en las áreas involucradas.
Te puede interesar: Anexo 24, disposiciones específicas para empresas con Certificación IVA e IEPS
El uso de la tecnología para el cumplimiento
Implementar tecnología que simplifique y agilice procesos es clave para que las empresas respondan al incremento en las exigencias fiscales, en especial las relacionadas al Apartado C del Anexo 24.
A raíz de ello, Lorena Beltrán, directora de I-Xport, dio a conocer que se han realizado diversas actualizaciones en la plataforma de I-Xport Anexo 24 para facilitar el cumplimiento del nuevo apartado a sus clientes, conforme a las disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación el pasado 14 de octubre.
Detalló que estas mejoras incluyen la optimización en el procesamiento y sincronización de datos, seguridad y usabilidad, buscando que se adapten a las necesidades de las empresas mientras cumplen con las exigencias normativas.
Beltrán destacó el esfuerzo de las más de 80 personas involucradas en estas mejoras de I-Xport, quienes buscan garantizar que las organizaciones cuenten con herramientas funcionales y seguras.
“Nuestro compromiso es brindar soluciones que faciliten el cumplimiento normativo y respondan a los desafíos técnicos que enfrentan nuestros clientes”, señaló.